lunes, 17 de noviembre de 2008

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN EN EL ACTO DE COLOCACIÓN DEL BUSTO DEL PRESIDENTE HECTOR CAMPORA EN EL SALON DE LOS BUSTOS
Jueves 13 de noviembre de 2008.



Muy buenos días a todos y a todas, al hijo y demás familiares de Héctor J. Cámpora.
Quiero contarles algo. Habíamos decidido oportunamente que el acto de emplazamiento del busto ex presidente constitucional Cámpora, en este Salón de los Bustos de la Casa Rosada, se realizara el día 17 de noviembre. Como todos ustedes saben el día 17 de noviembre es una fecha muy particular para los hombres y mujeres que militamos toda la vida en el peronismo, es el retorno, luego de 18 años de exilio, el primer retorno de Perón a la Argentina y fue instituido como Día del Militante. ¿Por qué? Porque precisamente ese retorno se hizo posible por los militantes.

Militantes que tuvieron diversas caras, anónimas algunas, conocidas otras; que tuvieron mucha virtudes, perseverancia de los trabajadores argentinos en adherir a la propuesta de un proyecto nacional, lealtad de dirigentes conocidos como Héctor J. Cámpora y la valentía de miles y miles de jóvenes que lucharon hasta lograr que Perón retornara al país. (Aplausos) Por la clara identidad de los trabajadores con esos ideales, por la lealtad de dirigentes como Héctor J. Cámpora y por la valentía de miles y miles de argentinos, ese retorno fue posible.

Ustedes ahora se preguntarán qué pasó que no lo hicieron el 17. Resulta que luego vino mi viaje, parto esta noche para Washington y la semana que viene voy a estar en el Magreb. Decidimos primero adelantarlo para mañana viernes, luego surgió lo del G20, entonces decidimos hacerlo hoy, y hoy también es un día particular, hoy es el día del pensamiento nacional porque se cumplen 107 años del nacimiento de otro gran argentino -bonaerense también-, don Arturo Jaureche. (Aplausos)

Cualquiera podrá pensar qué casualidad que tuvieron que ir posponiendo y finalmente cayó en un día tan importante como este, Pero yo no creo nunca, ustedes saben, en las casualidades, creo siempre muy fuerte en las señales, y que por esas cosas de la agenda presidencial finalmente hayamos tenido que hacerlo en este día, señala claramente que la historia en definitiva tampoco nunca se equivoca y coloca las cosas en su justo y debido lugar.

Yo quiero hablar de este nombre que fue sinónimo de la lealtad a Perón. Muchas veces intentaron..., recuerdo los años ´70 cuando se prohibía la elección del general Perón como presidente de los argentinos, y entonces se decidió que él, el delegado personal, fuera el candidato. Muchas veces se intentó emparentar o ridiculizar esa lealtad con la obsecuencia, es el recurso que siempre utilizan cuando quieren tirar abajo a aquellos hombres y mujeres que tienen una lealtad con los principios y con la militancia que han tenido toda una vida. (Aplausos)

Pero esos intentos obviamente duran un tiempo, lo que dura una noticia, lo que dura un análisis, lo que dura un comentario televisivo, radial o periodístico. La historia se maneja con otros tiempos y finalmente nunca se han podido imponer a la historia los comentarios coyunturales o circunstanciales que parecen importantísimos, terribles, trascendentes y definitivos cuando uno los lee, pero miren, quién se acuerda de aquellas cosas que se escribían, se acuerdan de este hombre que fue sinónimo de lealtad para con el líder de un pueblo.

Porque también se intentó decir que Perón era una cosa y Cámpora era otra. No, eran exactamente la misma cosa, eran la identidad de toda una historia de militancia, de principios junto a los trabajadores, a los intereses nacionales. Es cierto que la época que vivimos los argentinos en aquellos años difíciles, históricos, que no solamente atravesaban la Argentina sino el mundo; eran tiempos y vendavales de cambios, de cambios rotundos, de cambios definitivos, nos envolvió a todos, pero siempre, siempre debemos tomarnos todos un respiro y evaluar a los hombres y a las cosas que sucedieron exactamente en el contexto histórico nacional e internacional en que ellos vivieron y en que esos hechos se produjeron. Y yo no tengo ninguna duda de que este hombre, que para nosotros era "el Tío", el tío Cámpora, (aplausos) con el cual miles de jóvenes se incorporaron a la política en aquellas etapas. Algunos veníamos de hogares donde había un padre antiperonista y una madre y familia peronista, otros venían de familias decididamente antiperonistas todos y se incorporaron también. Eran las ansias de cambiar la historia, y el peronismo y su tarea de resistencia durante 18 años llamaba a epopeyas y a gestos de épica.

Este hombre se había incorporado al peronismo desde el conservadurismo, él era un conservador allá cuando nació el peronismo, cuando se parió el peronismo el 17 de octubre del 45 y se incorporaron conservadores, radicales, socialistas, anarquistas, porque el peronismo vino después, lo que surgió en ese momento fue la continuidad del movimiento nacional, que adquiere distintas caras en distintas etapas de la historia, pero que es siempre uno solo, la defensa irrestricta e irrenunciable de los intereses de los argentinos. (Aplausos)

Y con el Tío se ganaron aquellas memorables elecciones de 1973. Creo que va a pasar todavía un tiempo más de la historia hasta que podamos sentarnos realmente todos a analizar y repensar ese momento tan particular en la vida de los argentinos. Hace falta mucha inteligencia, mucha apertura para no recurrir a juicios apresurados, definitivos y la mayoría de las veces mediocres. Por eso este hombre, que significó la identidad de toda su vida en un ideario, su lealtad a quien fuera tres veces presidente de los argentinos y liderara el movimiento político más importante, tal vez el que más perdura de toda Latinoamérica, merecía este homenaje, porque el otro, el de la memoria y el de la historia ya se lo había ganado él solito.

Venimos nada más que a reconocerlo y a ponerlo en el lugar donde debe estar, junto a los otros hombres, y cuando yo termine mujeres (aplausos), que electos por la voluntad popular ocupan un lugar en nuestra historia, la historia de los argentinos. Muchas gracias y buenos días a todos y a todas. (Aplausos)

martes, 28 de octubre de 2008

"O luchamos y vencemos para consolidar las conquistas alcanzadas o la oligarquía las va a destrozar": Juan Perón

Este es Perón, a no confundirse compañeros!.
Reflexionemos, ¿las AFJP son "conquistas alcanzadas por el pueblo" o "una herramienta de la oligarquía" para quedarse con la plata de los trabajadores?.
No hay mucho que discutir: Cristina ES PERONISTA.

">

domingo, 26 de octubre de 2008

Una mención a la Constitución

“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable.”
Constitución nacional,
Artículo 14 bis

jueves, 23 de octubre de 2008

Claro, ahora son todos peronistas

Un día como hoy pero hoy los autores advierten una movida absolutamente irresponsable, mentirosa y tendenciosa para deslegitimar la estatización del sistema previsional a través de las palabras de Nuestro Conductor. El videíto lo vimos por primera vez en el blog de este "periodista", después llegó al diario de la vedette gorda de la calle Corrientes y ahora se extendió por toda la red. Resulta que ahora son todos peronistas. Ahora todos reivindican a Perón ¿Saben qué hizo Perón también? Estatizó diarios ¿Esa la bancan? ¿Y saben qué más hizo? Participó a los trabajadores de las ganancias empresariales ¿Saldrían a bancar esa ahora que son todos peronistas?

Lo peor de todo es que es verso. El sistema previsional que defendía Perón en esa famosa cadena nacional era el que había armado el peronismo, mediante la ley 14.370. A ver si agarramos el Google, periodistas. Un sistema de reparto solidario y controlado por los trabajadores, que aportaban a Cajas Previsionales, entidades de derecho público no estatal, intergeneracionales, con criterios absolutamente antagónicos a los de las AFJP. Ese es el sistema que la dictadura destruyó.

En 1942 la CGT elaboró un plan de seguridad social, acción reivindicativa que se potenció con la estrategia de legitimación del Estado para expandir los programas de previsión: en 1945 se creó la Caja de Empleados de Comercio y luego la Caja de Trabajadores de la Industria. En 1954 se crearon programas para los trabajadores rurales, independientes, profesionales y empresarios. El Estado intentó, fallidamente, incorporar a las Cajas al Instituto Nacional de Previsión Social con el objeto de centralizar la administración del Sistema Nacional de Previsión (SNP). A través de la Ley 14.370 se establecieron criterios homogéneos para el acceso a los beneficios y al cálculo de los haberes en los distintos regímenes comprendidos en el sistema. Este fue el paso hacia un sistema de reparto fundado en un pacto de solidaridad intergeneracional mediante el cual los activos financian con sus aportes los ingresos de los pasivos, desligando así el haber de jubilación del total de los aportes acumulados por cada trabajador o colectivo de trabajadores. A su vez, la ley estableció un criterio de distribución progresiva que se alteró en 1958, cuando una nueva ley, la 14.499, introdujo el criterio de proporcionalidad de los haberes en relación al salario (82% móvil).

Bajo el peronismo se implantó la idea de que la seguridad social debía constituirse en un mecanismo de redistribución garantizado por el Estado, abandonándose la idea del seguro privado bajo la cual habían surgido las primeras mutuales y Cajas de Jubilaciones. Con la ley 14.370 de 1954 el sistema se alejó definitivamente de la capitalización de aportes particulares para avanzar hacia un régimen de reparto, el cual funcionó bajo una suerte de pacto generacional implícito por el cual la generación presente de trabajadores sostiene a quienes ya abandonaron el mercado de trabajo.

Loco, paren de afanar un poco

www.undiaperonista.blogspot.com

viernes, 17 de octubre de 2008

SUBSUELO




Un día como hoy pero de 1945 se subleva el subsuelo de la patria. En este pasquín se ha cubierto in extenso el tema el año pasado, en una cronología que revisa los hechos sucedidos el nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciseis, diecisiete y dieciocho de octubre. En la blogosfera, hoy hablan del tema Walter, Catanpeist y Manolo. Los Autores la completan con este textito de Raúl Scalabrini Ortiz, una de tantas obras maestras inspiradas por el suceso histórico de los trabajadores argentinos, de la que sale la famosa frase que describe tan bien la aparición del sujeto histórico peronista. Medio largo, pero lo recomendamos entero. Y feliz día compañeros, que este es un día peronista en serio.
Es increíble y hasta admirable el poder de persuaden y de ejecución de nuestra oligarquía. En el mes de octubre de 1945, el coronel Perón fue destituido y encarcelado. El país azorado se enteraba de que el asesor de la formación del nuevo gabinete era el doctor Federico Pinedo, personaje a quien no puede calificarse sino con la ignominia de su propio nombre. El Ministerio de Obras Públicas había sido ofrecido al ingeniero Atanasio Iturbe, director de los Ferrocarriles británicos, que optó por esconderse detrás de un personero. El Ministerio de Hacienda sería ocupado por el doctor Alberto Hueyo, gestor del Banco Central y presidente de la Cade, entidad financiera que tiene una capacidad de corrupción de muchos kilovatios.

La oligarquía vitalizada reflorecía en todos los resquicios de la vida argentina. Los judas disfrazados de caballeros asomaban sus fisonomías blanduzcas de hongos de antesala y extendían sus manos pringadas de avaricia y de falsía. Todo parecía perdido y terminado. Los hombres adictos al coronel Perón estaban presos o fugitivos. El pueblo permanecía quieto en una resignación sin brío, muy semejante a una agonía.

Con la resonancia de un anatema sacudía mi memoria el recurso de las frases con que hace muchos años nos estigmatizó al escritor Kasimir Edschmidt. "Nada es durable en este continente, había escrito. Cuando tienen dictaduras, quieren democracias. Cuando tienen democracia, buscan dictaduras. Los pueblos trabajan para imponerse un orden, articularse, organizarse y configurarse, pero, en definitiva, vuelven a combatir. No pueden soportar a nadie sobre ellos. Si hubieran tenido un Cristo o un Napoleón, lo hubieran aniquilado".

Pasaban los días y la inacción aletargada y sin sobresaltos parecía justificar a los escépticos de siempre. El desaliento húmedo y rastrero caía sobre nosotros como un ahogo de pesadilla. Los incrédulos se jactaban de su acierto. Ellos habían dicho que la política de apoyo al humilde estaba destinada al fracaso, porque nuestro pueblo era de suyo cicatero, desagradecido y rutinario. La inconmovible confianza en las fuerzas espirituales del pueblo de mi tierra que me había sostenido en todo el transcurso de mi vida, se disgregaba ante el rudo empellón de la realidad.

Pensaba con honda tristeza en esas cosas en esa tarde del 17 de octubre de 1945. El sol caía a plomo cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábito de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pingües, de restos de breas, grasas y aceites. Llegaban cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir.

Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. El descendiente de meridionales europeos, iba junto al rubio de trazos nórdicos y el trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún. El río cuando crece bajo el empuje del sudeste disgrega su enorme masa de agua en finos hilos fluidos que van cubriendo los bajidos y cilancos con meandros improvisados sobre la arena en una acción tan minúscula que es ridícula y desdeñable para el no avezado que ignora que es el anticipo de la inundación. Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmos que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal.

Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón.

(En Hechos e Ideas, febrero 1946.)

viernes, 10 de octubre de 2008

Hasta siempre Casullo

Estudiantes y activistas se asomaron gracias a él por primera vez al pensamiento crítico. Tuvo que exiliarse durante la dictadura y en 2004 ganó el Konex al Ensayo Filosófico. Fue uno de los impulsores del espacio Carta Abierta
Como recuerdo, vaya un fragmento de la extensa entrevista concedida por Nicolás Casullo a la La Tecl@ Revista Digital

"Hoy vivimos una época, y esto también es una caracterización, en la que ha desaparecido la crítica a los medios de comunicación. En las décadas de los '60 y '70, se asistía a una fuerte crítica a los medios, aún en revistas culturales y en periódicos como La Opinión. Nos encontrábamos con crítica a la prensa, crítica a su historia, a la publicidad, a las ideologías, a las agencias de noticias que tergiversaban la información de la guerra de Vietnam, y hacían presente al vietnamita como un delincuente y un subversivo. Hoy, la crítica a los medios de comunicación, ha desaparecido; nadie la expone. Los programas de televisión no han merecido críticas, ni siquiera los reality shows. Hemos asistido a las cosas más pedestres, las más analfabetas, las más vulgares y mediocres, y no existió una verdadera crítica sobre esto. Todo se devora, y la gente se sienta frente al televisor y piensa que todo está hecho con la suficiente dignidad como para ser visto. Lo que ocurre es que una sociedad ya bajo moldes massmediáticos, va marginando toda posibilidad de crítica. Un ejemplo claro es el gran negocio de la televisión y el fútbol, que casi no es abordado por los medios. Sí se denuncia la corrupción de los senadores, la corrupción de algún diputado o ministro, pero no se denuncia la lógica mafiosa, monopólica, perversa y falsa de los medios de comunicación, porque la sociedad massmediática al único que absuelve es al rey de esa sociedad. Dios no puede autojuzgarse"

lunes, 6 de octubre de 2008

Los mitos de la gestión macrista

Un análisis del discurso macrista, que se confronta con la realidad y a esta altura hace agua en varios frentes.

Por Juan Cabandié *

Ante las irregularidades y la ineficiencia de la actual gestión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri sigue apostando al discurso para sostener el apoyo que recibió en las últimas elecciones. Sin embargo, sus discursos también son muy cuestionables y resulta interesante analizarlos.

Así, recorriendo los dichos de Macri, no sólo encontramos evidentes expresiones de clase que se manifiestan en un total desprecio por los intereses de las clases populares, o giros autoritarios como cuando se enfada por los trámites democráticos que implican un debate o un recorrido institucional (la discusión sobre la policía porteña o el ataque al juez Gallardo, como simples ejemplos), sino que también hallamos una actitud propia de Poncio Pilatos al denigrar constantemente al Gobierno nacional, intentando esconder bajo la alfombra dificultades de su propia gestión.

En su campaña electoral prometió 10 kilómetros de subterráneo por año, que después, en el mes de mayo, pasaron a ser 27. Sin embargo, en estos días esa promesa se transformó en subte cero: cero construcción y ampliación de las líneas, argumentando que el Gobierno nacional no avalaba los bonos necesarios para solventar estas obras. Vale aclarar que la emisión de bonos que respaldan esa construcción fue presentada en el transcurso del mes pasado.

Una situación similar ocurre con la construcción de viviendas. El gobierno de Mauricio Macri argumentó que el Plan Federal de Viviendas no le transfiere los fondos; cuando en realidad sí lo hace, como ocurre con el dinero destinado a la construcción de viviendas por parte de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que el ministro de Hacienda retuvo sin motivo alguno. Otro ejemplo: hubo 20 millones de pesos comprometidos por fondos nacionales para los barrios de Parque Patricios y Pompeya, y el presidente del Instituto de Vivienda de la Ciudad reconoció no utilizarlos por problemas de programación financiera. Macri ejerce estas críticas con liviandad y ni siquiera sabe qué es el Onabe (Organismo Nacional de Administración de Bienes), tal cual lo admitió en una entrevista radial.

También sabemos de la apetencia que el jefe de gobierno tiene por el fútbol. Llama la atención que la bandera del espacio público, que fue levantada reiteradas veces por este gobierno, no se levantara, por ejemplo, en el Parque Sarmiento. El día 24 de septiembre se llevó a cabo la tercera competencia de fútbol realizada por estudiantes de la UCA, privando así el uso del parque a cualquier vecino que quisiera realizar una práctica deportiva en ese predio de la Ciudad. Y esto sigue: en estos días se realiza el llamado “Fútbol Company”, torneo de fútbol en el que muchos vecinos podríamos anotarnos, si quisiéramos. Pero un aviso: la inscripción sale 400 pesos, y cada partido, 180. Para esto también se va a utilizar el Parque Sarmiento y se va a cerrar al público para albergar a los adinerados inscriptos. Alguien –el jefe de gobierno– bajó la bandera del espacio público.

Esta actitud, asimismo, se presenta reiteradamente y hacia distintos sectores. El gobierno de la ciudad se oculta y pocos escuchan a los trabajadores del sistema de salud de la cudad, que afirman que los hospitales públicos están peor que durante la crisis del año 2001-2002: falta de insumos, medicamentos y demoras inéditas para las operaciones programadas. Con los docentes ocurre algo similar: reclaman justos aumentos salariales y reciben como respuesta negativas cerradas. Esta actitud sumada a otras en el ámbito educativo, como la reducción de las becas a los alumnos o la lentitud en los arreglos de las escuelas, dan cuenta de la falta de compromiso con la escuela pública por parte del actual gobierno.

Es preocupante también cómo se desconocen las problemáticas en el seno mismo de la sociedad de esta ciudad de Buenos Aires. Entre otras cosas, cabe destacar la incorporación de estudiantes de universidades privadas a los cupos limitados de residencia en hospitales públicos, que históricamente les han correspondido a los estudiantes de las universidades públicas, en este caso de la Universidad de Buenos Aires.

El recorrido de estas medidas nos define una conclusión: el jefe de Gobierno tiene un total desprecio por la cosa pública. Quienes compartimos la convicción de que la justicia social es un postulado esencial para la sociedad que queremos, pensamos que, además de tener desprecio por lo público, los sectores más postergados son rechazados paulatinamente por este gobierno, que ante la duda se define siempre y en contra del más débil. Al darle la espalda a lo público, les está dando la espalda también a aquellos que lo votaron. Para una persona sin responsabilidades políticas, esa actitud de desprecio por lo público no es buena, ni mala; pero para una persona que tiene a su cargo el gobierno de una ciudad (de un Estado) esa actitud es gravísima y no por razones ideológicas sino por obligaciones constitucionales: el mandato para quien ocupa ese cargo es el cumplimiento de la Constitución, y ésta obliga a generar políticas públicas a favor de los más postergados, no sólo ejecutando eficazmente el presupuesto asignado sino –fundamentalmente– teniendo como horizonte la construcción de una ciudadanía integrada socialmente.

Las últimas gestiones en la Ciudad de Buenos Aires hicieron mucho menos de lo que deberían haber hecho de acuerdo con las pertenencias partidarias, ideológicas y simbólicas a las que decían representar. Sin embargo, gracias a la totalidad del arco político de la Ciudad, muchas políticas de diversas temáticas se fueron instalando en la Ciudad de Buenos Aires y, desde la misma Constitución hasta una diversa cantidad de leyes de avanzada en derechos humanos, hicieron de esta Ciudad un ejemplo en muchas materias. Macri, sigilosamente, quiere destruir todo lo que se hizo previamente. Pareciera que quiere eliminar el Estado. Macri supone que los que nada tienen, nada tienen que perder: suspendió la prestación de cientos de planes sociales, desactivó muchos programas de atención de personas social y económicamente vulnerables y abandonó la construcción de viviendas para quienes no tienen acceso al crédito. Macri estima que electoralmente ese sector se resuelve con punteros políticos y no con la vigencia de los derechos sociales, económicos y culturales. Y gobierna para la clase media alta, hablando por televisión y arreglando calles.

* Diputado de la ciudad de Buenos Aires. Secretario nacional de la Juventud Peronista.

domingo, 5 de octubre de 2008

El escenario no es el mismo

por Héctor Pitluk


En el marco de la mayor intervención estatal de la historia del sistema capitalista, nuestros hidalgos ruralistas vienen por más.
Claro que las condiciones no son las mismas que hace 7 meses cuando se lanzaron a las rutas cobijados, en gran medida, por la perplejidad de una sociedad que los veía salir por primera vez y a cara descubierta, a pelear por sus intereses cortando rutas, arrogándose derechos que no les corresponden y desabasteciendo el país.
La Sociedad Rural estrena nuevo presidente. “No queremos ir a tomar café y darnos besos en la mejilla”, expresó Biolcati el martes.
La Federación Agraria vuelve con Buzzi con mandato renovado, lo que lo hace aún más temerario, y afirma que los cortes pueden volver si surge alguna “provocación” del Gobierno, lo que no deja de ser una amenaza.
Los dirigentes ya adelantaron que sólo están dispuestos a dialogar con el Gobierno si antes hay algún anuncio concreto, que es lo mismo que no dialogar si no se hace lo que ellos quieren.
¿Pero qué es lo que quieren? Esta vez lo esconden en una nebulosa, pues los argumentos de que las retenciones de la Resolución 125 eran confiscatorias han caído luego del famoso voto “no positivo” del vicepresidente. Quieren hablar de la carne, el trigo y la leche, algo así como que los industriales del calzado digan que quieren hablar de los ojales, los cordones y la media suela. Lo que esconden es que pretenden subsidios, prerrogativas y favores que ninguna de las otras actividades productivas reciben.
La eliminación total de las retenciones saben que no va a ser aceptado por la sociedad en su conjunto, así que lo van instalando de a poco, pues es lo que realmente quieren.
Durante 7 meses se han cansado de mentir y abusar del poder económico que sustentan y la población ya lo ha percibido.
Es difícil que incluso en las localidades del interior consigan el apoyo que tuvieron durante los primeros 120 días del conflicto. Pero hay que tener cuidado pues los movimientos que están realizando ahora son los mismos que hacían en marzo para desatar el conflicto y aunque no consigan el mismo aval sólo hacen falta dos o tres empresarios rurales con algunos de sus empleados para cortar una ruta, y provocar incidentes para luego culpar al Gobierno.
El capitalismo financiero tambalea en el norte, las oligarquías latinoamericanas retroceden por un momento en Bolivia y Ecuador, pero la nuestra, siempre a la vanguardia, insiste.
Esta vez, quizás, la sociedad no lo permita.

viernes, 3 de octubre de 2008

Autonomía de la voluntad las pelotas

Presentacion Alquileres
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: alquileres proyecto)

Un día como hoy pero hace 2 días Juan presenta en sociedad el Proyecto Regimen de Promoción de las Locaciones Urbanas con Destino a Vivienda y de Protección de los Inquilinos. La iniciativa es peronista hasta las pelotas, en el sentido que desconoce un principio básico de la estructura jurídica nacional, a saber, el principio de la autonomía de la voluntad, instituto jurídico fantasmagórico derivado de la filosofía kantiana y adoptado por el capital vernáculo expresado en Dalmasio Velez Sarsfield, que supone que las partes de un contrato son libres e iguales en la negociación.

Es decir, vos, sujeto de derechos, tenés libertad, discernimiento e intención, y por eso lo que firmás lo firmás porque sos libre y groso y te la re bancás, y no porque te quedás en la calle.

Hoy si querés alquilar un depto. monoamb. cfte. c/kitchentte a nvo. t. m. lindo exp. baj. tenés que poner hasta 3 o 4 meses (pueden llegar a ser entre 4 y 6 lucas en el caso de un monoambiente) adelantados, más una comisión ilegal que supera con creces el 3% estipulado en la ley, más la comisión que el dueño debería pagar que te la transfieren a vos en muchos casos, más la garantía, que debe ser un inmueble sito en Capital, o a veces dos inmuebles, por las dudas. En fín, que no es una negociación, es una violación con acceso carnal .

El proyecto reafirma el techo de las comisiones (3%).
Estipula la creación de un fondo de garantías (fideicomiso en el Banco Ciudad) con lo cual ya no va a ser necesario garantizar la solvencia con un bien en la capital sino que bastará para el inquilino abonar al fideicomíso, y para el dueño será más fácil cobrar en caso de insolvencia del inquilino, más rápido, sin juicio, etc.
Establece la eliminación de Ingresos Brutos e Impuesto de Sellado a quien alquile su propiedad.
Ahora, ojo, si la tenés vacía y al pedo tenés que pagar mucho más de impuesto inmobiliario. Y se van a dar cuenta de que la tenés vacía mirando los consumos de servicios públicos, mediante convenios con las empresas proveedoras.
El proyecto basa todo el diseño del sistema en función del siguiente dato estadístico (Censo 2001): 140.000 viviendas vacías contra un problema habitacional de 80.000 personas... ¿Qué me contás?

Eso si, ojo al piojo, pará la moto y bajá el vidrio, que el proyecto está presentado en una legislatura que tiene 30 diputados del Pro, un par de socialistas y algunos más de la Coalición Libertadora. Entonces, si la gente no se mueve, no pasa nada.

jueves, 2 de octubre de 2008

PATRIA SI, COLONIA , NO




En momentos en que los sectores de la reacción gorila, siempre al servicio de los intereses de la anti-patria, se aprestan a iniciar una nueva ofensiva contra el Gobierno Nacional, encabezado por Cristina Fernández de Kichner, legítima y constitucionalmente elegido por el pueblo, consideramos importante destacar la valiente actitud que tuvieran los legisladores nacionales representantes de nuestra Provincia Nora Bedano (FpV), Alberto Cantero Gutiérrez (FpV) Patricia Vaca Narvaja (FpV) Paula Merchán (Encuentro Popular y Social) Haydee Giri (FpV)em>quienes a pesar de las amenazas recibidas y el patoterismo que debieron soportar, votaron favorablemente la Resolución 125 de retenciones móviles. Habiendo pasado ya un tiempo de que dicha resolución no pudiera aplicarse, la realidad de los hechos ha demostrado que a los sectores golpistas nada les interesa los perjuicios causados no solo a la ciudadanía en general sinó a los mismos productores rurales que fueran inescrupulosamente arrastrados a una protesta salvaje y que como resultado perdieran todas las ventajas que la Resolución 125 les otorgaba, y hoy paguen mayores porcentajes que los propuestos en dicha norma que solo ha beneficiado a los que concentran mayores extensiones de tierra y a las multinacionales como Cargill, Monsanto, etc,etc., a los grandes terratenientes, y a quienes manejan el negocio agro-ganadero, por supuesto todo ello a costa y en perjuicio de los verdaderos pequeños productores. Esta ofensiva anti gobierno, que en realidad nunca paró, se manifiesta en la continua campaña periodística encabezada por el grupo monopólico de Clarín y La Nación, dueña de los mayores y mas grandes medios (Radios-TV-diarios-revistas-etc.) donde no se menciona una sola obra positiva de las muchas realizadas por el Gobierno Nacional, pero si difundiendo exageradamente, tergiversando, deformando y mintiendo descaradamente sobre cualquier hecho que pudiera dañar su imagen y de los cuales se prenden voceros de una oposición carente de ideas, propuestas y consenso, pero que desinforman continuamente pretendiendo crear un verdadero clima desestabilizador y que justifique en última instancia la caída del gobierno de Cristina y el rompimiento de la democracia constitucional. Todo esto no es casual, favorece evidentemente las políticas tradicionalmente desestabilizadoras implementadas por EE.UU., toda vez que surgen gobiernos populares dispuestos a no seguir los dictados que defiendan los intereses económicos de sus empresas, o en colisión con los del gobierno del norte. El surtimiento de estos gobiernos elegidos democráticamente en Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Chile, Paraguay, Nicaragua, etc., y en nuestro propio país, demuestra el fracaso del neoliberalismo y la servidumbre hacia la potencia hegemónica a que les sometieran durante décadas, pero también la voluntad de los pueblos de lograr y construir sus propios destinos. A pesar de ello, los voceros oficiosos y los medios, continuarán tratando de crear un clima desestabilizador, tal como lo hacen en países vecinos, mediante los vende patria locales de derecha, centro e izquierda infantil y distintas organizaciones políticas, empresarias y gremiales, fogueados por los simplistas y malintencionados análisis de los Bonelli, Pereyra, M.Solá, etc.. Ante este panorama es que consideramos doblemente valorable la posición asumida por los legisladores mencionados, vil, cobarde e injustamente agredidos, al igual que las distintas organizaciones dispuestas a respaldar al gobierno nacional en defensa de la Constitución, la ley y la Democracia.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Con Juan Cabandié se lanzó en Barracas la Campaña "El Sur también existe"



El sábado 27 de septiembre, en el barrio de Barracas, se dio inicio a la Campaña Solidaria “El Sur también existe”, la cual se desarrollará en distintos barrios de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires durante los próximos meses.

La actividad comenzó a las 10 de la mañana y el punto de encuentro fue la casa de la compañera Claudia, adonde se concentraron los militantes del Movimiento Evita, Generación para la Emancipación Nacional (GEN), Juventud Peronista, La Cámpora, JP Evita, UES, UTE y ComunArte. Abrieron el fuego de la jornada las compañeras Claudia y Marta, y los compañeros Leandro y Coco, quienes se ocuparon de conformar los grupos de trabajo integrados por alrededor de 200 compañeros.




A pocas cuadras, se apostó el Colectivo Sanitario, que atendió durante toda la jornada a los vecinos que se acercaron al mismo, distribuyendo además preservativos y material informativo sobre salud reproductiva. Mientras, grupos de compañeros recorrían el barrio casa por casa realizando un relevamiento socioeducativo para el armado de centros de alfabetización. Otro grupo pintaba un mural. El resto de los compañeros limpiaba un terreno y preparaba una cancha de fútbol.





A las tres de la tarde se inició una recorrida por el barrio junto al legislador porteño Juan Cabandié, quien fue acompañado por el secretario general de UTE Tito Nena y los referentes locales y de las distintas agrupaciones participantes. En esta caminata se recogieron las demandas y problemáticas de los vecinos y se asumió el compromiso de cooperar en la resolución de los mismos. Finalmente, a las cinco de la tarde, se cerró la jornada con un pequeño acto en el cual hablaron Sebastián Demiryi (JP Evita), Tito Nena y Juan Cabandié haciendo hincapié en la necesidad de afirmar un espacio político que encarne fielmente el Proyecto Nacional en la Ciudad, dando pelea contra las políticas neoliberales de Macri y elaborando un modelo de Ciudad solidario, inclusivo y participativo. Luego se proyectó un breve corto de presentación de la Campaña Solidaria.

Estuvieron presentes también Andrés Larroque (La Cámpora), Raúl Sánchez (ComunArte) y Miguel “Mope” Eviner (Movimiento Evita).


Video de presentación de la Campaña Solidaria "El Sur también existe" (Equipo de Prensa y Comunicacion Arturo Jauretche)


">

viernes, 26 de septiembre de 2008

Video de Juan Domingo Perón sobre la unidad latinoamericana


">


Zamba de la Izquierda Nacional

(Letra de Pericles Dentesano, música de "La Sanlorenceña")

Levanta su pabellón
La Izquierda Nacional
Y en su roja bandera
Las montoneras resurgirán

Gauchos de López Jordán
Y del Chacho inmortal
Con Facundo en La Rioja
Bandera roja levantarán.

Estribillo:

Pero ¡alerta americanos!
Que en la lucha nacional
América Latina,
la Patria Grande,
nos unirá.
Porque ése fue el sueño
Del Gran Artigas,
Simón Bolívar,
y San Martín.

El 16 radical, del peonaje expresión
Y en el 45, descamisados en rebelión
La clase trabajadora hará la revolución
Y será socialista la gran bandera de mi Nación

Estribillo

Pero ¡alerta americanos!
Que en la lucha nacional
América Latina,
la Patria Grande,
nos unirá.
Porque ése fue el sueño
Del Gran Artigas,
Simón Bolívar,
y San Martín.

TROXLER.Fue Jefe de la Policía de la Provincia cuando el Dr. Bidegain era gobernador de Bs.As.




TROXLER
Fue un militante peronista de izquierda que el 10 de junio de 1956 se salvó de morir fusilado en los basurales de León Suárez. Durante la gestión como gobernador de la Provincia de Buenos Aires del Dr. Bidegain, se desempeñó como Jefe de la Policía de la Provincia, hasta la renuncia del mismo por indicación del Presidente Perón, luego del ataque a la guarnición militar de Azul el 19 de enero de 1974. El 20 de septiembre cuando se desplazaba por la zona de Barracas en su automóvil, fue interceptado por un Peugeot 504 color negro, del que se apearon 4 sujetos que lo hicieron bajar del rodado que conducía ametrallándolo y rematándolo con un tiro en la cabeza, dándose luego a la fuga. La “Triple A” se adjudicó el hecho en un comunicado donde decía: “La lista sigue. Murió Troxler y el próximo, para rimar, será Sandler” (Se refería a una lista que habían difundido con anterioridad con los nombres de: Ortega Peña, Curuchet, López, Troxler, Sandler, Sueldo, Bidegain, Cámpora, Laguzzi, Betanín, Villanueva, Firmenich, Caride, Taiana, Añón y Arrostito.).
Extraído de "Peronismo y Socialismo" Nro. 1 Sep. 1973
LOS ASESINATOS DE JUNIO DEL 56 EN EL TESTIMONIO DE UN MILITANTE DE LA RESISTENCIA : JULIO TROXLER.

El largo camino de la resistencia peronista tuvo como doloroso antecedente, clave para la ininterrupida política de terror por parte de las fuerzas antipatrióticas y antipopulares, el bombardeo indiscriminado a Plaza de Mayo en 16 de junio del 55.

Ese hecho de barbarie no consiguió despertar una conciencia súbita y exacta de lo que debería enfrentar el Movimiento Peronista desde ese momento en adelante.

Todo fue demasiado inicuo e inesperado. El objetivo de aplastar, definitivamente la manifestación de la voluntad de las masas buscó alcanzarse a través de una represalia sangrienta.

Debió pasar un año antes de que el pueblo, ya minimamente organizado, tuviera otra prueba de la naturaleza de esas fuerzas.

El bombardeo anterior formaba parte de una política; se trataba de escarmentar, y por ello los patriotas civiles y militares intervinientes en el frustrado intento encabezado por los generales Valle y Tanco sólo podían encontrar una reedición de los sucesos del 16 de junio de 1955.

Quienes actuaban como militantes a un nivel de organizaciones de masas, aquellos encargados de asegurar nuevamente en Plaza de Mayo la presencia del pueblo peronista, sufrieron (al igual que los militares conjurados para la defensa del país) el más despiadado tratamiento.

La supresión de todo estado de derecho se puso cruelmente de manifiesto en los asesinatos que siguieron al intento insurreccional.

Esos asesinatos, 27 en total, se cumplieron por orden directa del Poder Ejecutivo, lo cual da más razón a lo que se afirmaba en la proclama revolucionaria del Movimiento de la Recuperación Nacional suscripta por los generales Valle y Tanco.

Se trataba de una acción sólo propia de la "minoría despótica encaramada y sostenida por el terror y la violencia en el poder."
Uno de los grupos civiles actuantes en esa oportunidad fue el de la localidad de Florida.

Contra él se ensañó la represión a través del brazo ejecutor del coronel Desiderio Fernández Suárez, jefe de Policía de la Provincia de Buenos Aires, y del jefe de la Unidad Regional de San Martín, Rodríguez Moreno, actualmente jefe de vigilancia de la empresa de la Banca Morgan, Standard Electric.

Algunos de sus integrantes habrían de morir baleados en los basurales de José Leon Suárez.

El Movimiento Nacional Peronista en su conjunto tardó en incorporar ese y otros hechos similares con todas sus implicancias.

Aún hoy no tiene a mano su historia, elemento imprescindible para evaluar los errores, la efectividad de los métodos propios y de los del enemigo, las necesidades que plantea cada nueva etapa del desarrollo.
En este sentido, debemos aún recuperar cabalmente todos aquellos testimonios de compañeros de lucha, testimonios que se han perdido o por lo menos no se han difundido suficientemente.

Fuente www.nacionalypopular.com
Si queres leer el reportaje entero entre aquí http://www.nacionalypopular.com/index.php?option=com_content&task=view&id=9296&Itemid=1

domingo, 21 de septiembre de 2008

Entrevista a Norberto Galasso "Para dar una nueva pelea, primero debemos medir nuestras fuerzas."





Por Roberto Koira. Publicado en Frente Transversal.-
Exponente del pensamiento nacional, Galasso señala que la debilidad de los sectores populares es un obstáculo para la profundización del modelo. Defiende al Gobierno, condena a Cobos y advierte sobre la dificultad de avanzar con una nueva ley de radiodifusión: "Jauretche diría que estamos combatiendo con arcos y flechas mientras ellos tienen cañones."

Norberto Galasso es uno de los máximos exponentes del pensamiento nacional y un historiador de fuste. Junto a Revista Zoom recorrió los caminos de la actualidad sin dejar de lado la impronta del pasado. Para él, todo está relacionado y los nubarrones del campo popular siempre son los mismos, solo con los distintos matices de cada tiempo.

—¿Pagar al club de París fue recuperar autonomía o una claudicación?

Me inclino por pensar que se recuperó autonomía. Creo que en política hay dos cuestiones que son centrales. Una es saber quién es el enemigo principal y la otra es conocer la correlación de fuerzas que existe entre él y nosotros.

En general, uno se da cuenta que casi todas las operaciones de la deuda externa tienen cierta ilegitimidad. Porque te dan un préstamo al 4% por cuota y después ellos manejan los intereses, como pasó con la deuda externa en la época de la dictadura y 6 años después el interés estaba en el 20%. En esa coyuntura, todo nuevo prestamista es extorsionador. Entonces, si uno tiene fuerza, si América latina estuviera unida, por ejemplo, uno le da una patada al tablero y no paga la deuda externa con nadie.

Como este no es el caso, yo me inclino a considerar que me parece conveniente que se vaya saneando esa situación. Así como se pagó al Fondo Monetario para que el gobierno no esté bajo la presión de los intentos de monitoreo de los organismos internacionales. Por supuesto que esto no implica que ahora vengan los holdouts a querer cobrar, ya que esa fue una deuda para la que tuvieron la oportunidad de presentarse con los bonos y no lo hicieron. Eso está terminado.
En Estados Unidos se comentaba que la Argentina debería completar esa política pagando a los que habían quedado defolteados. En general, me parece que, más allá de que algunas deudas puedan tener cierta ilegitimidad, la política de desendeudamiento puede considerarse positiva.

—Y en este mismo tono estaría el tema de Aerolíneas.

Lo importante es que, de un modo u otro, se recupera el control de una empresa que fue ejemplo de gestión, que era superavitaria, que funcionaba muy bien. Hasta en la pavada de lo que te ofrecían en un vuelo. Entonces hay que hacer mucho ahí, pero con la intervención de los gremios aeronáuticos en una de esas se puede enderezar esto. El proyecto del Ejecutivo ha sido modificado y creo que en eso ha jugado de manera importante también el mismo bloque oficialista al plantear que sea el Congreso quien pueda fijar el precio y, de última, recurrir a la expropiación.

En definitiva, se trata de ir recuperando, con muchas dificultades, el control de resortes fundamentales de la economía como son el transporte tanto internacional como interno. En líneas generales, lo veo bien, más allá de que no hay que cargarse con el pasivo que tiene Marsans por vaciamiento. Quizá hubo falta de control por parte del gobierno. En realidad, ningún gobierno de Argentina controló bien a las multinacionales, es muy difícil.

—¿Argentina está a la altura del proceso que vive Latinoamérica?

Acompaña, como cuando en Mar del Plata se rechazó el ALCA, como cuando avanza con el Mercosur ampliado. O cuando la presidenta argentina participa de un cónclave donde se habla de la necesidad de crear un Consejo de Defensa latinoamericano, para el caso que alguna gran potencia intervenga bélicamente en alguno de los países y que todos los demás se sientan atacados. Son avances, que son difíciles de concretar. Lo importante es poner en discusión una empresa energética latinoamericana o crear un tren Caracas-Buenos Aires y dar los primeros pasos del Banco del Sur. En todo eso, el gobierno ha acompañado.

Uno puede ponerse en perfeccionista y decir que quedamos a la zaga de Brasil porque es más poderoso, que el gobierno no tiene la energía expropiatoria que tiene Chávez o no tiene el gran apoyo popular que tiene Evo. Lo que pasa es que cada país hace su propia historia y acá venimos de 30.000 desaparecidos, una traición de toda la conducción del movimiento nacional más importante que hubo en la Argentina (el peronismo en la época de Menem), el fracaso del radicalismo en el gobierno de la Alianza y una parte del PJ que está en manos de algunos tipos jodidos y reaccionarios con muchos intendentes que se dan vuelta en cualquier momento. Entonces, uno no puede plantear en abstracto por qué Argentina no avanza al mismo ritmo que avanza Venezuela o, para mi gusto, como avanzó Cuba en su momento. Yo creo que acompaña el proceso tendiente a la liberación y unificación latinoamericana.

—¿Por qué no se profundiza el modelo?

Hay una anécdota que corre, no sé si es cierta. Pino Solanas fue a verlo a Kirchner y le comentó que la renta petrolera y minera que se estaban llevando era tremenda y Kirchner le contestó: "Bien, juntame en Plaza de Mayo 500.000 personas y yo me quedo con Repsol". Pino hizo un acto frente a YPF y hubo mil personas. Es decir, existe un debilitamiento en el campo popular, que está fragmentado en muchas pequeñas agrupaciones de gente que piensa lo mismo.
Esto quedó evidenciado en el conflicto del campo, que pudo reunir más gente porque juntó a todo Barrio Norte, que es el barrio clasista de la Argentina. Porque la única clase que tiene conciencia sobre sí, como decía Marx, es la clase dominante. Frente a eso, el peligro de exigir más allá de lo que puede el gobierno es crear condiciones para que éste se hunda y para que, por alguna razón, el vicepresidente, que ha demostrado que es un traidor, asuma la presidencia. Es decir, la opción es de derecha, ninguna por izquierda y la alternativa la tenemos que dar nosotros uniendo al campo popular, dando el debate ideológico, incidiendo sobre las clases medias, tratando de "desazonzarlos" como decía el viejo Jauretche.

Pero mientras no tengamos la fuerza tenemos que ser muy prudentes, porque una cosa es la estrategia política con las grandes ideas y otra es la política concreta. La política concreta es si yo, con mis 72 años, me enojo con el de la mesa de al lado, que es un boxeador de 30 años. Yo me la tengo que bancar, tengo que tratar de calmarlo, de persuadirlo y no darle un trompazo porque el tipo me va a matar. Esto es lo mismo, el gobierno evidentemente se equivocó al entrar en un conflicto con una mala evaluación, sobre todo de la Federación Agraria, que hoy tiene más rentistas que trabajadores. Y se llevó una derrota.

Ahora, cuando se busca un tono más flexible, más dialoguista, siempre los medios de comunicación le buscan una vuelta para criticar a la presidenta. Entonces, antes no les venía bien antes porque según ellos era arrogante y muy soberbia. Y ahora no les viene bien que mande las cosas al Congreso. No les viene bien nada porque no resisten a la presidenta, como no resisten a Evo en Bolivia, como no resisten a Chávez porque es un "populista", no resisten a Fidel porque en educación y salud les demostró que pueden funcionar mejor que el capitalismo. Es decir, ha reverdecido un gorilismo muy peligroso que tiene los medios a su disposición.

—Usted en algunas charlas decía que parte de lo que piensa la gente sale de la historia mitrista. ¿Cómo se combate eso?

Jauretche diría que estamos combatiendo con arcos y flechas mientras ellos tienen cañones. Y lo hacemos a través de libros, declaraciones, nosotros en el Teatro Ateneo el martes pasado juntamos a 550 personas y eso es importante. Esa gente se multiplica, son cuadros medios, maestros, profesores. El fenómeno de Carta Abierta también es interesante, aunque yo le tengo un poco de desconfianza porque los intelectuales son un poco complicados, pero de cualquier modo es importante. A mí se me da el hecho ahora, a esta altura de mi vida, de tener que hacer tres clases iniciales sobre historia argentina de los últimos 50 años para los chicos que ingresan a TEA.

Me ofrecieron también de la Facultad de Filosofía y Letras dar unas charlas sobre histografía, que implica una crítica al mitrismo y al viejo rosismo nacionalista de derecha. Tengo que ir a San Martín en estos días, a la UTN de Avellaneda. Hay una búsqueda, que yo creo está ligada a los fenómenos de las sucesivas frustraciones que ha tenido el pueblo argentino. Entonces, hay sectores medios que ya no se tragan más que el mercado maneja todo, no se tragan más que los amigos de Inglaterra fueron los que hicieron la Argentina, no se tragan más que la Argentina es el campo y nada más que el campo. Es decir, saben lo que no quieren. Lo que falta es el proyecto alternativo.

Carta Abierta estuvo apoyando al gobierno en un acto en la Biblioteca Nacional en el que estuvo Kirchner y se le pidió que se cree un canal de noticias porque no puede ser que yo, para informarme de lo que pasa, tenga que poner TN. Cuando en el medio del conflicto con el campo, TN me daba información a favor de ellos, por supuesto yo me corría a Canal 7, pero estaban pasando básquetbol, música clásica, cualquier cosa. Tiene su razón de ser que Canal 7 no sea un canal culturoso, el gancho de llamar al público con los deportes. Pero evidentemente hay que hacer un canal de noticias. También planteó Kirchner en ese momento que había que darle a Carta Abierta en Canal 7 tres horas diarias. No sé a qué hora sería, ya que a Telesur hay que verlo de madrugada.

De esa manera se combate. La semana que viene tengo que ir a Laferrere, donde hay un profesor que les da a los alumnos los fascículos que sacamos en el centro cultural para formarlos históricamente. Yo voy y encuentro cosas que no encontraba. Antes a un director de una escuela uno le proponía algo y te respondía "No, usted no habla de historia sino de política". En otro colegio, el director me convocó para hablar de deuda externa. Formó 10 grupos de 10 chicos y la semana previa empezaron a hablar sobre la deuda, sus efectos, el origen, la ilegitimidad, qué hay que hacer, etc. Prácticamente, yo solo hice una introducción y después habló un representante por grupo.

Estos cambios son nuevos y no se dan a la velocidad que quisiéramos los que tenemos muchos años. Pero se dan, y yo creo que cuando uno le conversa a los pibes, principalmente adolescentes, de una historia real, donde le cuenta que San Martín dejó de ver a la mujer y la mandó a Buenos Aires porque hablaba mucho con un oficial. Después él se fue a Perú y tuvo una amante, lo que era lógico, Rosita Campusano, pero la historia escolar la ha borrado. Los chicos pescan esas cosas.
Uno les habla sobre el conflicto agropecuario y sobre esa riqueza tremenda y alguna gente dice "No, si el tipo compró la tierra". Bueno, empecemos por ahí, ¿quién fue el primero que compró la tierra? Antes estaba en manos de pueblos originarios o de gauchos que no tenían escritura. Y los que usurparon esos campos, ¿qué hicieron después con esa renta extraordinaria? Construyeron palacetes, como los Anchorena, y viajaron a Europa todos los años, porque no se iban a hacer retenciones ellos mismos. La oligarquía podría haber creado un país industrial, minero, de gran desarrollo pesquero, hidroeléctrico, haber hecho lo que hizo Estados Unidos, donde la burguesía creó un gran desarrollo.

—Usted dijo que los fierros de hoy eran los medios de comunicación, ¿no es urgente una nueva ley de Radiodifusión?

Es difícil, porque el gobierno no puede resistir otra derrota. Todos hablan mucho, pero todos coquetean con los grandes medios. Entonces no sé, frente a una ley de Radiodifusión que le plantee cosas a un multimedio como Clarín. Tenemos medios gráficos donde a un periodista con treinta años en La Voz del Interior, como Enrique Lacolla, lo echaron por haber escrito, no allí sino por Internet, un artículo contra el campo. O a Claudio Díaz, que lo echaron de Clarín por sus ideas políticas.

Hay mucha gente que recibe atenciones permanentes de Joaquín Morales Solá, de Julio Blank, de Van der Kooy, de Longobardi… toda esa gente no quiere perder la vidriera, no sé cómo van a votar. Entonces es muy peligroso. Hay que sopesar hasta dónde se puede llevar una ley de Radiodifusión, que no sea simplemente una especie de cosmético. Así se puede volver a producir el mismo fenómeno, con distintos argumentos. Como Claudio Lozano, que con los argumentos de la ética vota con la Sociedad Rural.

Con este panorama, es imprescindible una nueva ley de Radiodifusión, pero es peligroso el debate por la presión que puede significar una derrota, encima con un vicepresidente que es capaz de hacer cualquier cosa con tal de llegar al poder. Es tal la confusión, que hay gente que dice "el senador Cobos" y él no es senador, es el representante del Poder Ejecutivo en el Senado y no tuvo votos propios, llegó por los votos de Cristina. Entonces es peligroso porque mucha gente puede jugar a eso: Duhalde, Romero, Macri, después se pelearán entre ellos para ver quién se queda con el botín.

—Más de lo mismo

No, son peores. Ellos saldrían con una política directamente pro yanqui, romperían la sintonía que hay con Chávez, por ejemplo, no se ocuparían del Mercosur más de lo que le pedirían las multinacionales que tengan intereses, como hizo Menem. Retrocederíamos en todos los aspectos.

—Hoy sigue persistiendo, entre la gente, la idea de que la tierra es la fuente de toda la riqueza y no el trabajo como motor de la plusvalía.

Ese es el estado mitrista, que creó un mito sobre la gran Argentina, cuando hubo una gran Argentina pero solo para una minoría que se manejaba en Europa como jeques árabes. Y eso creó la idea de que gracias al campo toda la Argentina vivía bien, cuando en La Rioja había una mortandad infantil de 200 por mil y por 5 chicos que nacían antes del año se moría uno. No se desarrolló el país y gracias a eso hoy el sur es un desierto con grandes estancias. Todo eso no se explicó. Y a la clase media porteña se la preocupó por las últimas novedades europeas y leían el Martín Fierro por obligación. Todo eso ha sido un largo trabajo para formar una mentalidad colonial incluso en nuestra izquierda.

Ahora estamos en la misma historia, entonces hay que quebrar, hay que politizar y romper todos esos mitos, explicar que el campo hoy es una fuente de renta y que nuestros chacareros viven en el pueblo y perciben una renta por equis cantidad de hectáreas. Hablar de los pooles de siembra y de Monsanto y cómo se está agotando la fertilidad de la tierra. Pero esto no se discute en las mesas redondas de la televisión, allí se discute la pavada. Hay un francés que dice por ahí que la característica del capitalismo es que en los grandes medios de comunicación se discuten profundamente las cosas de poca importancia y se discuten superficialmente las cosas de gran importancia. Con Tinelli la gente está en eso, pero también hay personas que están en la búsqueda, por eso hace tres años que llenamos el Teatro Ateneo con nuestras charlas.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Cristina Fernández de Kirchner sobre el papel de Arturo Jauretche en el pensamiento nacional

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, DRA. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL CENTRO ARGENTINO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y EL FONDO BIBLIOGRÁFICO "ARTURO JAURECHE", EN LA SEDE DE FLACSO, EN ECUADOR. (21 de abril de 2008)



Muchas gracias General Moncayo, Alcalde de la Ciudad; autoridades de FLACSO; Adrián Bonilla; señores ministros de la República de Ecuador; señoras y señores: muchas gracias por tantas distinciones, hoy recién decía, cuando estábamos junto a Jorge Gamarra, el escultor, el autor de esa magnífica obra "El Cincel", que tiene mucha vinculación, esa escultura también con la inauguración de este Centro de Estudios Políticos y Fondo Bibliográfico "Arturo Jauretche".La obra, que hemos donado y que hoy forma parte de los jardines de la institución es un cincel, que orada la piedra.

Y creo que, en la mano del artista, también, puede asimilarse a la idea y al pensamiento, que también orada la piedra y entonces creo que hay una íntima vinculación entre el arte, hoy, y la política, simbolizada en la persona de quien es, para mí, el intelectual más formidable, que ha tenido la República Argentina, y que es Don Arturo Jaureche.

No es casual la elección del nombre de ese ilustre argentino, que tuvo la valentía intelectual, la honestidad de pensar el país por fuera del status quo, por fuera de lo que aseguraba, tal vez, la presencia suya en medios de comunicación, en los grandes centros, Arturo Jauretche hizo una elección, una opción: la Patria y el pueblo. Y es muy importante la irrupción de este hombre y del movimiento, del cual forma parte y es fundador, FORJA, porque es la clave de la continuidad del movimiento nacional en la República Argentina, pero esencialmente es pensar la Nación con el pueblo adentro. Esto es, yo digo, el gran aporte de estos hombres de FORJA y fundamentalmente de Arturo Jauretche hizo al pensamiento de la República Argentina.

Fue uno de los primeros autores que leí, siendo muy joven, él, Scalabrini Ortiz, Hernández Arregui fueron los hombres que a toda una generación nos hicieron ver una realidad, que estaba oculta en los titulares de los diarios, no aparecía demasiado explicada en las universidades, pero que sin embargo existía y que era la presencia del pueblo que, una y otra vez, había sido sojuzgado, acallado y mancillado y muchas veces, asesinado. Es precisamente la presencia de este hombre, a través de lo que yo considero, tal vez, las tres obras más señeras: "El medio pelo en la sociedad argentina", la más formidable vivisección de la sociedad argentina y de lo que es la estructura cultural del status quo; "Los profetas del odio", donde explica, tal vez, las tragedias, que ha vivido la República Argentina y también la frustración, esencialmente, de los hombres y mujeres que han conformado nuestro territorio. Y finalmente, casi como una provocación está "El manual de zonceras argentinas", donde Arturo Jaureche se ríe del status quo cultural en la Argentina, que planteaba como verdades reveladas lo que eran apenas, ejercicios o de intereses encubiertos o lo que es mucho peor, de ignorancia supina. Porque muchas veces, cuando uno se encuentra con alguien que defiende intereses, más allá de que pueda coincidir o no con esos intereses, siempre está la contemplación del interés del otro. Cuando vemos que se habla de lo que no se sabe y porque no se sabe, entonces estamos ante lo que decidimos y definimos como ignorancia supina.

Yo creo que Arturo Jauretche fue el símbolo del intelectual, porque muchas veces uno tiene una idea equivocada de lo que es un intelectual. Normalmente, se considera intelectual a aquella persona que posee una gran formación, una gran instrucción, que ha leído mucho, que tal vez tiene muchos estudios. Y yo creo que allí podemos hablar de una persona con formación, con instrucción, con información. Pero, a mi criterio, el intelectual es aquel que genera pensamiento propio, desde categorías diferentes.

Yo siempre digo: conozco muchísima gente que podríamos decir que, en términos de formación y de instrucción sabe todo, pero que nunca han entendido nada. Porque el intelectual es ese que puede ver más allá de lo que han sido los clisés, más allá de lo que le mandan del stablisment para poder seguir siendo estrellas o aparecer en los medios.

Hombres como Arturo Jaureche, como Scalabrini Ortiz, como Hernández Arregui, como Homero Manzi - que fue famoso por los tangos, pero no por tener un pensamiento nacional - son el símbolo de aquellos hombres que renunciaron a los oropeles, momentáneos y circunstanciales para elegir quedarse en la historia, que es una opción. Son los que no les importa aparecer en lo que podría ser hoy contemporáneamente los medios de comunicación, en aquel momento eran los diarios, estos eran argentinos silenciados absolutamente, no aparecían en ningún diario, no aparecían en ninguna crónica literaria ni política, eran prolija, meticulosa y planificadamente ignorados. Sin embargo, sus ideas trascendieron por sobre ese pretendido ocultamiento y pudieron hacer historia, precisamente, al ser recogidas sus ideas, sus interpretaciones, sus decodificaciones por, tal vez, uno de los partidos políticos más importantes que ha tenido la América latina y por miles de otros militantes nacionales y populares que, sin formar parte de las filas del espacio político en el cual milito, fueron ayudados a comprender y decodificar la realidad, como les decía, desde categorías diferentes.

Creo que este es el valor de los intelectuales y este es el rol que en América latina nos debemos todavía: pensar nuestra realidad con categorías de pensamiento propias.

Siempre analizamos y nos analizamos a través de categorías de pensamientos extrañas que venían de otras realidades y, entonces, era muy difícil entender qué pasaba.

Hace unos meses atrás, en una entrevista que me hizo un importante matutino europeo, me hablaban de las formas de populismo, algo que es muy común escuchar hoy, sobre todo, desde los grandes centros de poder. En esa oportunidad me hicieron un pregunta acerca de cómo se desarrollaba esto. Yo les decía que, en realidad, son categorías de pensamiento diferentes. "Pero no, quieren dominar", porque había una suerte de denuncia de populismo que quería extenderse por América latina, me decían. No, no, les dije yo, esa forma de pensar y de ver que toda idea es para estar sobre el otro, para colonizar al otro, solamente viene de los grandes centros de poder que son los grandes colonizadores de la historia.

Por eso tienen esa concepción, de que cuando aparece una idea diferente a la de ellos, esa idea va a tratar de imponerse y de sojuzgar a los otros, porque esas son y han sido sus categorías de pensamiento, imponer el sojuzgamiento sobre el otro.

Yo les dije que afortunadamente en América latina no teníamos experiencia de países que hicieran colonialismo sobre otros países, que en todo caso, si podíamos encontrar ideas de sojuzgamiento, de subordinación, de colonialismo cultural sobre nuestras realidades pero que no provenía de nuestras realidades, sino que venía de otros espacios, de otras geografías y que nunca en esta América latina, hoy acusada de ser cruzada por populismos, se habían producido tragedias terribles como las que habían sucedido en otros cultos lugares y que aquí nunca habíamos tenido la tragedia del Holocausto ni la tragedia de la Inquisición, por ejemplo.

Entonces, creo que es hora, hermanas y hermanos latinoamericanos, que nuestros intelectuales, nuestros estudiantes, nuestros profesionales, nuestros dirigentes políticos, decidan mirar su realidad, decidan mirar a sus pueblos y a sus lugares desde aquí mismo, no para negarnos al mundo, al contrario, creo que no hay mejor manera de integrarse al mundo que ser uno mismo. Y me parece que en Arturo Jauretche y en miles de hombres y mujeres esparcidos a lo largo y a lo ancho de toda Latinoamérica, hoy vibra esa idea, es decir, ser por primera vez nosotros mismos para nosotros, para nuestros pueblos y también para la historia.

Yo quiero agradecer, Adrián, tu deferencia de esta medalla; a usted también, General, agradecerle la deferencia de haber podido participar en una ceremonia inédita en la maravillosa Compañía de Jesús; al presidente Rafael Correa, por la bienvenida cálida y afectuosa y a todos los ecuatorianos y a todas las ecuatorianas que, como siempre, nos han tendido su mano solidaria, amiga y de compañeros.

Y permítanme decir la palabra "compañeros" no con una connotación político-partidaria, porque "compañero" etimológicamente viene de compartir el pan y lo que nosotros queremos es compartir el pan.

Muchas gracias y tengan todos ustedes muy buenas tardes.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Dos años sin Julio

El 18 de Septiembre se cumplen dos años sin Julio. Dos años de búsqueda, de reclamo, de lucha, y de esperanza.

Un poco de Historia

Amplios sectores de la sociedad, en conjunto con los organismos de derechos humanos, lucharon durante más de treinta años por la lucha contra la impunidad a los genocidas. Gracias a la voluntad política del gobierno de Néstor Kirhcner, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron anuladas por el Congreso y declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema. A partir de ahí, entonces, comenzaron a abrirse los distintos procesos judiciales que permitieron poner, tras las rejas, a algunos de los responsables del genocidio mas cruento que sufrió nuestra patria.









Fue en la ciudad de La Plata donde se llevó adelante el primer juicio oral y público. Y Julio López fue uno de los principales testigos en la causa de ese juicio, que terminó con una condena a cadena perpetua y en cárcel común para Etchecolatz, por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un genocidio. La desaparición, en democracia, de un sobreviviente que testificó en las causas contra el terrorismo de Estado, como es el de López, marca un punto de inflexión en el proceso de búsqueda de Verdad y Justicia. Durante los últimos dos años se han producidos las desapariciones de Julio López, Luis Gerez y Juan Puthod. Los tres hechos continúan sin ser esclarecidos.

El Silencio. La desaparición de Julio, y el secuestro y amedrentamiento a demás testigos nos llama a los mismos de siempre: patotas de personajes que siguen en las fuerzas de seguridad o están retirados de ellas, con vínculos importantes en las esferas del poder. Personajes que siguen dando vueltas entre nosotros. Personajes que no quieren que se desarrollen los juicios porque no pretender, como nosotros, un país con justicia. No se puede, tampoco, dejar de relacionar estos hechos, con el asesinato del torturador Febres. Un personaje nefasto que, en tiempos de dictadura tenia el rol de ubicar y entregar a los niños apropiados nacidos en cautiverio, y que ahora, hace no mucho tiempo atrás, tenía que declarar en otro de los juicios. ¿Querría decir algo? No lo sabremos nunca. El mensaje para los testigos es claro: no declaren o les va a pasar lo mismo que a López. Lo mismo con los genocidas: ni se les ocurra romper el pacto de silencio y decir todo lo que saben, porque sino les va a pasar lo de Febres. Los mismos de siempre quieren volver a imponer El Silencio.

La lucha sigue. La historia de los pueblos se repite. Opresores y oprimidos vuelven a verse las caras continuamente. Los juicios a los genocidas son una prueba de que se puede, son ellos los que hoy están en el banquillo, y lloran, y gruñen, y moquean. La mejor forma de tener presente a Julio es apoyar los juicios. Estar presentes en ellos. Acompañar a las familias de las victimas y a los sobrevivientes. Continuar pidiendo justicia. Por los 30 mil que no están. Y también por Julio.



Desarrollado por la Secretaría de Prensa y Comunicación de GEN
Generación por la Emancipación Nacional

¿Y entonces...?

Por Juan Pablo Ringelheim

“Mirá, hay buenos libreros que leen y buenos libreros que no leen. Yo en mi casa no tengo biblioteca.” Elvio Vitali, dueño de la librería Gandhi, me había esperado en la barra del café. Yo tenía veintidós años. Le habían dicho que un pibe quería laburar ahí, y justo necesitaba un pibe. Le pregunté cuántas horas tendría que trabajar, yo estaba estudiando en la universidad. Empezó a sumarlas con los dedos de la mano: “Nunca aprendí a sumar”. Sin biblioteca en su casa, sin saber sumar, Elvio comandaba la librería más importante de la calle Corrientes. Seis años después me contó el secreto de su oficio: “Yo soy un observador”. Elvio era capaz de semblantear a un inspector, un cliente, un chorro, y a cada integrante de su propia tropa. Luego sintetizaba en un par de palabras el carácter del observado, con precisión milimétrica.

En el noventa y pico, en Gandhi, por tres mangos te podías llevar Crimen y castigo, de Dostoievski. También lo conseguías caro: veinte pesos por Editorial Alianza. El de tres pesos era importado de México, editado por Porrúa. Había una pregunta de rigor que hacían los clientes cuando veían el precio de Porrúa: “¿Es una buena traducción?”. Una vez la hizo una mujer de unos cincuenta años. Elvio intuyó que era profesora de Letras. La mujer preguntó si era buena la traducción. Elvio no dudó: “Con esa editorial estudió Octavio Paz”, inventó, y se fue. La mujer llevó treinta ejemplares, para toda la división. Elvio sabía leer.

No pagaba mal. Cuando le fui a pedir un aumento, Elvio contestó: “Yo sé que acá ustedes se levantan minas”. Era cierto, pero, ¿qué tenía que ver? “Pensá en lo que ahorrás de cafecito y boliche.” Elvio sabía sumar.

Elvio era peronista. Un miércoles a la noche cayó a la librería el entonces hombre de Menem y jefe del Ejército, general Martín Balza. Tres guardaespaldas. Estuvo media hora mirando las mesas y compró cuatro libros. Cuando se iba con su séquito, sonó la alarma. En esos casos debíamos correr hasta la salida, donde estaba el cliente, y pedirle los libros, y chequear si la cajera se había olvidado de desactivar la alarma, o si en la bolsita había un libro no pagado. Eso hice. No logré encontrar el motivo que disparó la alarma, y Balza se fue. Cuando volví al mostrador, Elvio se acercó. Pensé que me iba a putear por haber controlado al jefe del Ejército como si fuera cualquiera. Entonces me preguntó: “¿Le revisaste la valija a Balza?”. Elvio era peronista.

¿Y entonces? Elvio no nos decía “hola” cuando entraba a la librería, decía: “¿Y entonces?”. Como si la charla ya fuese por la mitad y él esperara una conclusión, el remate de un cuento. Escribo estas líneas y puedo escucharlo diciéndome: “¿Y entonces?”. Entonces, Elvio, te digo: Octavio Paz no estudió con la Editorial Porrúa. Pero aquella profesora volvió y nos contó que treinta pibes de la provincia conocieron a Dostoievski.

martes, 16 de septiembre de 2008

U.E.S (Unión de estudiantes secundarios)

">

">

">

">

A 32 años de "La noche de los Lápices" de la salvaje represión ilegal contra jóvenes estudiantes peronistas.



JOVENES, MARTIRES Y PERONISTAS
Por Gonzalo García


El 16/08/76, un grupo de adolescentes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y desaparecidos a raíz de sus luchas por el boleto estudiantil secundario, en una operación represiva conocida como la "Noche de los lápices".


Gobierno Nacional y Popular
Desde 1945 a 1955 se erigió un modelo de país con un Estado de Bienestar dirigido a consolidar la justicia social y una nación independiente con autonomía suficiente para vincularse al mundo en igualdad de condiciones. Este modelo de país moderno y no dependiente en forma servil de los grandes centros del poder mundial, fue percibido como amenazador por el imperialismo y sus aliados de los sectores locales oligárquicos.
Golpe gorila
El 16 de Septiembre de 1955 la "Argentina, oligárquica, conservadora y tradicional" derrocó al gobierno popular de Juan Perón y produjo una ola de represión contra todo aquel que enarbolara, en heroica resistencia, la identidad popular peronista.
Esta represión, sin embargo, no eliminó los factores de resistencia contra el retorno de la república oligárquica al viejo estado de cosas, y fue sólo después de más de dos décadas, en 1976, que pudieron dar otro golpe militar contundente contra los sectores populares que sostenían un proyecto diferente de país.
Secuestros y desapariciones
En el marco del golpe, y en otro septiembre 16, pero de 1976, la más cruenta dictadura que hemos soportado acometió la desaparición de un grupo de militantes, chicos de la ciudad de La Plata de la organización peronista Unión de Estudiantes Secundarios (UES) que fueron secuestrados en la madrugada, de los domicilios donde dormían, por un "grupo de tareas" del general Ramón Camps y del que participó el represor Miguel Etchecolatz.
Los seis que no volvieron jamás, de la decena de adolescentes detenidos en ese septiembre, fueron: Claudio de Acha 16 años, Horacio Ungaro 16 años, María Clara Ciocchini 17 años, María Claudia Falcone 16 años, Francisco López Muntaner 17 años, Daniel A. Racero 18 años, todos jóvenes, militantes y peronistas que fueron brutalmente secuestrados y torturados durante meses en un campo clandestino de detención. Todos ellos tenían entre catorce y dieciocho años; estaban comprometidos con el momento histórico que vivían, se daban cuenta de que los tiempos habían virado definitivamente hacia la represión ilegal y en sus casas sus padres se lo advertían. Pero eligieron seguir en la lucha por una sociedad más justa y solidaria, enfrentando a la alianza entre la patria financiera y sus personeros militares.
Hoy forman parte de los 238 adolescentes argentinos, que fueron secuestrados durante la dictadura y aún siguen desaparecidos.
¿Cuál fue el delito que cometieron?
¿Cuál fue el delito que cometieron?: tomar parte de la lucha por recuperar el Boleto Estudiantil Secundario, suprimido por la dictadura militar en La Plata.
Una demanda justa, especialmente para los chicos pobres.
No hicieron politiquería, realizaron política en serio: definieron una necesidad, puntualizaron la reivindicación, la difundieron, consiguieron apoyo, movilizaron a mucha gente y, a partir de eso, buscaron concretar sus ideas.
Para ello, realizaron una serie de marchas, sentadas, petitorios; acciones que hoy nos parecen normales, o molestas (para algunos sectores) pero a las que jamás se castigarían con el secuestro, la desaparición, la tortura o la muerte.
Este tipo de intervención política -la lucha por demandas específicas- es lo que la represión militar buscó desarmar porque plantaba objetivos contrarios a los sectores sociales más poderosos.


Porque la dictadura militar no se instaló sólo para torturar y matar gente, sino para posibilitar una transferencia masiva de riquezas hacia los núcleos más concentrados de la economía, quienes se apropiaron además de buena parte de los negocios públicos.
Los dos septiembres están unidos
El golpe del 76 pretendió poner fin a las condiciones materiales que habían permitido sobrevivir y reconstituir la alianza social que había construido el gobierno peronista hasta 1955. La misma que había sido reformulada y ampliada en los 70.
Para eso era preciso destruir a las organizaciones populares que sostenían las banderas del proyecto. No es casual que la inmensa mayoría de las víctimas fueron trabajadores y jóvenes organizados, y que fueran peronistas. El golpe se propuso responder a una necesidad histórica, poner fin a una experiencia social y política que cuestionaba importantes intereses económicos y estrategias internacionales hegemónicas.
La UES (Union de Estudiantes Secundarios), organización de donde provenían la mayor parte de los estudiantes secundarios secuestrados y asesinados por la dictadura, fue un espacio político construido durante el primer peronismo, desarrollado al calor de la movilidad social ascendente y la masiva inclusión de los sectores populares a la escolaridad formal.
No es casual que sea la misma organización la que, veinte años después, luchará por la plena vigencia de los derechos adquiridos en los gobiernos peronistas. Sin dudas, si no hubiera existido el primer 16 de septiembre, el de 1955, no tendríamos que recordar, cada 16 de septiembre, a los mártires de "La Noche de los Lápices"
Día Nacional de la Juventud
El año pasado, un grupo de jóvenes de distintas organizaciones políticas, sociales y responsables de políticas públicas de juventud, encabezados por la Directora Nacional de Juventud, Mariana Grass, nos reunimos con el presidente Néstor Kirchner con el fin de entregarle un proyecto en el cual solicitamos que se declare al 16 de septiembre como "Día Nacional de la Juventud". El presidente, totalmente de acuerdo con la iniciativa, suscribió el proyecto que fue enviado a la legislatura nacional.
Dentro de los puntos salientes del petitorio que le entregamos al Presidente se destaca que "es necesario pues, para alcanzar el éxito, buscar en nuestra experiencia como país una fecha que con su propio peso sociocultural pueda convertirse en el Día Nacional de la Juventud, entendiéndolo como un día de lucha contra la desigualdad, la explotación y la inequidad en la distribución del ingreso".
Del mismo modo, el petitorio aclara que instituir un Día Nacional de la Juventud tiene por objeto que "los jóvenes de nuestro país se reconozcan como protagonistas de su propia historia, sujetos de deberes y de derechos, ejerciendo plenamente su libertad y sus potencialidades y manteniendo la lucha, siempre interminable, por una patria para todos".

Por la memoria y los derechos humanos
Pablo Díaz, 18 años, secuestrado el día 21, sobrevivió al horror y tiene fuerzas para contar lo vivido en el campo clandestino "Pozo de Banfield", donde permaneció cuatro meses con sus compañeros y otros secuestrados. "Estar desaparecido -dice- es recibir picana eléctrica en todo el cuerpo, que nos arranquen las uñas, estar quince días a sólo pan y agua, con una soga al cuello, las manos esposadas, los ojos vendados, los cabellos crecidos, sin bañarse. Las chicas manoseadas y violadas cada noche."
Hay hechos que no se deben olvidar nunca para evitar que se repitan.
Es por eso, en el marco de este 32 aniversario, y ante el riesgo que suponen la impunidad y la desmemoria, rendimos homenaje a una generación que participó políticamente, persiguió una transformación en la Argentina, se sacrificó y militó para cambiar un país dependiente, sometido económica y culturalmente, evidentemente injusto en la distribución de la riqueza y el poder.
Por los ideales de aquellos compañeros caídos por defender sus derechos, levantamos nuevamente hoy muestras banderas de siempre, las de una Patria Justa, Libre y Soberana, por la que ellos lucharon.


Compañeros y Compañeras
Claudio de Acha (16 )
Horacio Ungaro (16)
María Clara Ciocchini (17)
María Claudia Falcone (16)
Francisco López Muntaner (17)
Daniel A. Racero (18)
¡PRESENTES!


Lea y difunda
"La voz de la Jotapé"

Nueve mosqueteros/as en apoyo a Evo




El presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó el apoyo que el resto de los países sudamericanos le dieron a su país y consideró que “no es para defender a Evo Morales sino a la democracia, la igualdad y la dignidad de los bolivianos”. “Esta expresión de Sudamérica es importante”, dijo en una conferencia de prensa al término del encuentro de los presidentes de la Unasur y agregó que “un presidente que mira los movimientos sociales y que trabaja contra el racismo continuará con el apoyo de Sudamérica”. El presidente de Bolivia señaló que “cuando el sector petrolero era transnacional no había problemas y ahora que lo recuperamos atentan contra los bienes del Estado”. Dijo que estos conflictos “son parte de una lucha permanente” y advirtió que “esta clase de poder, cuando se presenta, me fortalece”. Agregó que los incidentes provocados en la provincia de Pando “son acciones de algunos grupos pagados” y que el grupo rebelde “pierde y apela a la violencia y con acciones trata de borrar el 67 por ciento de apoyo que tiene el gobierno nacional”.

John William Cooke



"La unidad es indispensable y será un paso previo al triunfo popular. Lo principal es para qué hacemos la unidad, cuales son los objetivos cercanos (como por ejemplo las elecciones) y cuáles los grandes objetivos. Unidad para simple usufructo politiquero, no. Sí, en cambio, para dar las grandes batallas por la soberanía nacional y la revolución social. En la lucha contra el régimen llegaremos más pronto a la unidad, forjada en la acción: dentro del régimen nos esperan sólo frustraciones y derrotas, y pequeños triunfos que serán desastres".

Falange rural

Por Héctor Pitluk


Una vez que los dirigentes piqueteros de la Mesa de Enlace lograron la derogación de la Resolución 125 de una manera “no positiva” según la famosa frase de su nuevo probable candidato, logrando además anular las retenciones escalonadas para los pequeños productores de soja que ahora ellos mismos reclaman, se retiraron a sus campos a trabajar.
No duró mucho.
Ya han cosechado toda la soja, ya han plantado el trigo que dijeron que no iban a plantar pues también les daría pérdida y ahora, más tranquilos, vuelven a la política que dicen no hacer: se reúnen con diputados y les plantean que el gobierno debe abandonar los superpoderes, y éstos les explican que el gobierno no ejerce superpoderes.
Siguen mintiendo al afirmar que la renta de la soja es negativa. Se quejan de que en esta campaña se ha sembrado menos trigo por culpa del gobierno, pero ocultan que se debe a la sequía y al aumento de la superficie destinada a la siembra de soja, que obtendrá un nuevo récord.
Sabíamos que venían por más y de a poco van mostrando lo que quieren.
Quieren bajar aún más las retenciones. Quieren subsidios para la lechería y quieren “hablar” de la ganadería. Si bien en este punto aún no han mostrado la hilacha, hablemos de ganadería.
Históricamente el promedio del precio del kilo vivo del ternero en pie ha sido de 50 centavos de dólar. Durante la convertibilidad llegó a 1 peso o sea 1 dólar y se mantuvo en ese valor. Al caer la convertibilidad, poco a poco fue subiendo hasta alcanzar los 4 pesos actuales, o sea 1,30 dólar.
En un campo de cría, o sea campos en los que no se hacía agricultura por su calidad, pero sí ganadería que tiene menos requerimientos, en 150 hectáreas se pueden tener como máximo 150 vacas. Suponiendo que al final del ciclo tenemos 140 terneros, a un promedio de 180 kilos de peso vivo cada uno, se obtienen, después de descontar 10 por ciento de gastos, unos 90.000 pesos.
En estos campos ahora se puede sembrar soja con siembra directa, semillas transgénicas y agroquímicos, pues como sabemos la frontera agrícola va ganando terreno sobre terrenos, valga la redundancia, donde antes no se sembraba.
De tal forma que si se hubiera sembrado soja, siempre con valores aproximados, la producción ganadera hubiera rendido algo menos de la mitad que la sojera.
Ante esta situación muchos productores eligen vender las vacas, faenar hembras o disminuir el plantel y engordar a corral, destruyendo las ventajas comparativas de nuestra producción ganadera que es justamente el engorde a campo, natural y ecológico, sustituyéndolo por el feed-lot, donde los animales comen alimento balanceado y están encerrados en corrales. Como es sabido, este fue el origen de la enfermedad conocida como el “mal de la vaca loca" que arrasó con la ganadería en Europa.
Obviamente el rodeo nacional bovino disminuye y le echan la culpa al gobierno, que nada tiene que ver con las decisiones empresariales de esta gente. Ni este, ni ningún gobierno.
Mientras tanto en Bolivia la oligarquía santacruceña copia los métodos de la nuestra y, con el apoyo del embajador norteamericano, el mismo que logró la división y la guerra en Yugoslavia, corta rutas y desestabiliza al presidente híper democrático (elegido en democracia y ratificado a los 2 años también en democracia por la absoluta mayoría de la población) Evo Morales quien, según ha declarado se propone “erradicar paulatinamente el neoliberalismo”.
Ambas hacen política en nombre de sus intereses y rentas sectoriales mientras dicen que no lo hacen y que no son oligarquías, o sea minorías que pretenden instalar un régimen político y social controlado por ellas. La región está en la mira y resulta obvio quiénes han recibido el encargo de dividir para reinar.
Si alguna duda nos queda a quienes no pertenecemos a estas minorías, debemos prestar atención a la editorial del boletín número 197 de agosto del 2008 de la Sociedad Rural de Azul, que entre otras falsedades afirma que estos empresarios son “…quienes cotidianamente salimos a labrar la tierra…” y además advierte que “…nuestra falange rural sigue firmemente cohesionada y que nuestra libertad no se negocia.”
¡Ahijuna!
*******